domingo, 16 de marzo de 2008
En Lara encontramos al Municipio Andrés Eloy Blanco.
Capital Sanare (Jardín de Lara)
Ubicado al sur del estado; entre los 09º
Gráfico 2. Mapa del Municipio Andrés Eloy Blanco Fuente. FUDECO
Sanare es una importante ciudad del estado Lara. Es la actual capital del Municipio Andrés Eloy Blanco y de la Parroquia Pío Tamayo, tuvo su origen para el año de 1585, cuando se inicia la evangelización de las naciones de indios que estaban ubicadas en la región del DINTA -Se ubica la fundación del pueblo de Sanare para el año de 1620 en lo cual coinciden los historiadores Hno. Nectario María y el Dr. Ambrosio Perera, quienes en sus investigaciones discrepan en lo referente a que los Dominicos tomasen parte de la fundación de Sanare.
El Hno. Nectario María afirma que el fundador de Sanare fue Fray Melchor Ponce de León, mientras que Ambrosio Pereira, sin especificar fundador afirma que este pueblo tuvo su inicio por orden del Gobernador Francisco de la Hoz Berrío y que el pueblo fue fundado con los indios coyones, afirmando que no ha sido posible conocer el nombre del juez poblador nombrado para los efectos de la concentración de los indios y posiblemente también llevar a cabo el acto mismo de la fundación.
La combinación de relieve, vegetación y clima proporcionan un confort climático y una exuberancia visual que hace al municipio Andrés Eloy Blanco poseedor de un importante potencial turístico que es relevante en el Estado. Esta misma potencialidad y la particularidad de los ecosistemas que involucra han motivado la declaratoria de 2 parques Nacionales (Yacambú y Guache) y una zona protectora de Cuenca Hidrográfica. Este potencial permitiría el desarrollo del ecoturismo, el turismo de aventuras, el agroturismo. Las numerosas manifestaciones culturales como en la danza, gastronomía (dulces, catalinas acemitas), tradiciones como “La Zaragoza” e innumerables mitos y leyendas configuran un acervo cultural que atrae grandes corrientes de visitantes del resto del país y representa un potencial para el desarrollo del turismo cultural. Destaca asimismo, como un potencial importante la capacidad organizativa local que ha hecho posibles experiencias exitosas en el área agrícola, sanitaria y cooperativa.
Actividades Agrícolas:
En virtud de las altas pendientes, la estructura geomorfológica y la abundante precipitación, la potencialidad agrícola de las tierras es mas bien escasa en el municipio; Sin embargo, existe vocación para el cultivo de café, frutales, hortalizas de piso alto y ganadería intensiva, actividades que deben realizarse con apego a prácticas conservacionistas en consideración a la susceptibilidad a la erosión que presentan las tierras del municipio. La agricultura es la actividad económica más importante por el número de personas que emplea. Las Hortalizas de piso alto: lechuga, repollo, zanahoria, acelgas, etc., son rublos importantes. Es el principal productor de papa en el estado.
Con alrededor del 80% de bosques y matorrales densos, el municipio evidencia un alto potencial forestal. Esta masa forestal propia del ecosistema de bosque húmedo de las estribaciones andinas además de su efecto moderador del clima y garante del equilibrio hídrico es refugio de una variada avifauna y de especies de mamíferos algunos en vías de extinción como el Oso Frontino.
Los yacimientos de arcillas blancas, deben ser considerados en el desarrollo municipal por la importancia de su potencial.
Potencial Hídrico.
El municipio destaca como fuente productora de agua. En reconocimiento a este potencial hidráulico, se construye el embalse Yacambú, como parte de un importante proyecto hidráulico de impacto regional para el trasvase de agua para el riego y el abastecimiento urbano-industrial desde una cuenca subhúmeda a un área con déficit de humedad.
Actividad Folclórica:
Sanare es un pueblo de grandes tradiciones, cuenta con un variado folklore que se palpa en las siguientes actividades festivas: La Paradura del Niño (enero), Carnavales (Febrero) Semana Santa, San Pascual Bailón, San Isidro Labrador y Velorios de Cruz (Mayo), San Antonio de Padua, Tamunangue y Velorios (junio), Fiestas Patronales en Honor a Santa Ana, Posta Sanare (Julio), Semana del Municipio y Fiestas de la Candelaria (Agosto), Fiestas en Honor a la Virgen de la Coromoto (Septiembre), Pesebres o Nacimientos, Parrandas Navideñas, Misas de Aguinaldo y Fiestas de los Santos Inocentes o Los Zaragozas (diciembre).
Fiestas en honor a San Antonio de Padua: Se efectúan estas actividades los días 12, 13 y 14 de junio de cada año. Es una actividad festiva para bailar los negros o tamunangues, la misma se inicia con el rompimiento del día 12 de junio a las cuatro de la madrugada, se pagan promesas con bailes de tamunangue durante los tres días y terminan con el "Encierro y toro candela", acto que se realiza en el día trece de junio a las siete de la noche frente al templo parroquial de Santa Ana de Sanare. Si quedan promesas se pagan el día catorce de junio y este día es más que todos para ofrecer misas y oraciones por los tamunangueros o Sanantonietos que han fallecido.
Posta Sanare, se realiza todos los 24 de julio de cada año es el traslado del fuego patrio en relevo, rindiéndole homenaje al libertador, se realiza desde diferentes estados de Venezuela donde exista un sitio histórico que nos representa.
Fiestas de los Santos Inocentes o los Zaragoza de Sanare: Esta es la pieza folklórica identificativa de Sanare a nivel Nacional. Se realiza el 28 de Diciembre de cada año y tiene peculiares características. Esta compuesta de los locos o Zaragoza que son centenares de disfrazados que danzan por las calles de Sanare, un conjunto integrado por músicos cantores que tocan cuatro, quintos, tambores, maracas y charrascas el cuadro o imagen del degollamiento de los niños y una bandera amarrilla. Está fiesta se inicia a las seis de la mañana con el rompimiento y termina a las seis de la tarde con el encierro.
Actividad Turística
En cuanto al Turismo tenemos: El área central de Sanare: En primer lugar está la iglesia Santa Ana, donde puedes conocer sus altares de finas maderas sus imágenes, el retablo de Santa Ana que data de la fundación del poblado, el retablo de Los Zaragozas de Sanare y sobre todo la reliquia de la Virgen de Coromoto con sus custodia, la única en Venezuela. La plaza Bolívar tiene un busto del Libertador de una antigüedad centenaria. Frente al templo está el Monumento a los Símbolos patrios y el Anfiteatro para el Folklore y la Cultura "Simón Bolívar". Siguiendo en dirección norte por la calle Miranda llegamos a la escuela de música "Daniel Ortiz", construida especialmente para la pedagogía musical y en su interior existe un bello piano de cola. Tomando la Calle José Elías Silva o Páez en dirección oeste llegaremos a la calle Lara donde está ubicado el Parque de Recreación "Andrés Eloy Blanco", la casa de la Cultura "José Nemesio Godoy" y la guardería "Tony Bustamante". Además en Sanare usted pude visitar diverso talleres de cerámica y piedra tallada. Barrio turístico El Cerrito: Tiene su origen en la remodelación de un barrio con su arquitectura colonial, y se llega hasta el mismo, partiendo desde la Plaza Bolívar en dirección Este, bien sea por la calle Sucre o Providencia. En este sector están las posadas Turísticas "El Cerrito" y la "Casa La Providencia", esta última digna de visitar para conocer su venta de cerámica, museo, cuarto del misterio, la bella jardinería con sus frutales y la encantadora naciente de agua. Volcán o fumarola de Sanare: Está situado al noreste de la población y hasta él se llega, dirigiéndose en vehículo vía El Estadio, baje hasta el pico del mismo nombre, desde donde se sigue a pie por espacio aproximado de dos horas por una espesa selva tropical, de flora y fauna digna de admirar. Balneario Quebrada de Guaja: Partiendo desde la Plaza Bolívar en dirección Este, por la calle La Fe y pasando por Los Cospes y La Otra Banda, dirigiéndose a Rancho Grande, llegaremos a la quebrada de Guaja o Atarigua en la cual encontraremos un delicioso balneario, que ofrece kioscos, parrilleros y un paraje de tranquilidad para el sano descanso y diversión. El sitio está aproximadamente a un kilómetro de distancia desde Sanare. Parque Nacional Yacambú: Saliendo de Sanare por la vía que conduce a El Tocuyo, desviándose en Los Tubones llegamos hasta El Hotel Posada "Los Sauces", desde allí nos dirigimos por la vía Mortero hacia el Parque Nacional Yacambú. Durante el trayecto podemos hacer una parada en el Bosquesito Municipal, después nos desviamos unos minutos en La Encrucijada hacia el Sur, llegaremos al Páramo de "La Angostura" o paso de aves migratorias. Si queremos continuar la misma vía llegaremos a San Carlos, Caspo-Caspito, donde podremos disfrutar de unos frescos y deliciosos balnearios. Si estamos interesados en llegar hasta El Blanquito, nos devolveremos de la capilla de La Angostura a la encrucijada y desde allí seguimos dirección noreste. A pocos kilómetros llegaremos al Alto del Viento o casa de Tablas, donde tendremos que decidir si entramos a la cima del cielo: Bello paraje donde Ud. puede disfrutar de las bellezas naturales, gozar con bellos espectáculo, admirar representaciones folklóricas de nuestro municipio. Se llega a hasta la "Cima del Cielo" parándose unos minutos en el "Alto del Viento" o Casa de Tabla, aquí usted se desvía hacia el caserío. Hacha y a pocos minutos llegará a este bello paraje que le dejará bellos recuerdos; o continuamos la vía para llegar a El Blanquito, donde existe un delicioso hospedaje para temporadistas, allí también existen balnearios, parrilleras y tenemos la oportunidad de admirar la laguna con sus patitos, pavitas, otras aves silvestres y las características planarias. Si continuamos la vía podremos llegar a la obra de la Represa Yacambú, donde se construye el túnel por donde irá el agua a las ciudades de Quibor y Barquisimeto.
Por otra parte a Yay y su legendaria hundición: Al llegar a Sanare, en la primera iglesia o plazuela San Isidro, nos desviamos hacia el Oeste, seguimos por la vía Loma Curigua, y al llegar a la encrucijada podemos estar a doña Teodora Torrealba la más importante locera de la región. Si queremos conocer a Loma Curigua y la Manga de Coleo famosa por tener aire acondicionado natural, nos desviamos hacia el Norte, pero si estamos interesados en ir a YAY, seguimos la vía hacia el Sur. Llegamos al pequeño poblado y es obligante visitar su capilla colonial con característicos altares e imágenes, también en Yay podemos saborear las acemitas yayeras y adquirir loza producida en este caserío. A pocos kilómetros de Yay está la hundición donde podremos apreciar su ambiente desértico, con sus alrededores se verán revolotear diversas especies de pájaros y otros animales de la zona. Quebrada el corosal: Vía Sabana Grande podemos llegar hasta las Trinitarias y más allá está la quebrada el Coroal, bello paraje para pasar unas horas de tranquilidad y sano esparcimiento.
Artesanos manualistas y personales populares:
En Sanare existen diversos talleres de artesanía, que producen cerámicas de variados tipos, piezas de piedras talladas, tejidos objetos de madera y otras artes manuales. Además cuenta con personajes populares como José Alberto Castillo (El Caimán de Sanare), Los Morochos Escalonas, El profesor Renato Agagliate y Guadalupe Díaz (El Poeta Campesino), entre otros.
En el Municipio Andrés Eloy Blanco laboran 153 instituciones educativas, 94 nacionales, 56 estadales y 03 privadas. Distribuidas en las tres Parroquias; en la Parroquia Pío Tamayo 77 instituciones, en la Parroquia Quebrada Honda de Guache 28 instituciones y en la Parroquia Yacambù 48 instituciones. La Parroquia Pío Tamayo laboran 50 instituciones nacionales, 24 instituciones estadales y 03 instituciones privadas. Planteles 54, AVEC 01 Escuelas Bolivarianas 02, Preescolar Escuelas y Liceos Bolivarianos 04, Preescolar y Escuelas Bolivarianas 15, Preescolar Bolivarianos 01, Plan emergente Educativo Bolivariano 03 y Dos Liceos Bolivarianos en los que se encuentra el Liceo Bolivariano “Sanare”
SÍNTESIS HISTÓRICA DE NUESTRA SEÑORA DE COROMOTO DE SANARE
En el año 1652 se apareció la Virgen, por primera vez, al Cacique de los Indios Coromotos y a su esposa, caminando sobre las cristalinas aguas del Río Guanaguanare (Guanare como decimos ahora), incitándoles a la conversión y el bautismo.
El sábado 8 de septiembre de 1652 se apareció de nuevo la “Bella Mujer” estando en el bohío el Cacique Coromoto, su esposa, la hermana de su esposa llamada Isabel y un hijo de esta de 12 años. La virgen dejó en la mano del Cacique una diminuta imagen.
El Cacique Coromoto se pone en comunicación con un hombre “español honrado y buen cristiano” llamado Juan Sánchez, que mandó sacar una copia año y medio después de la aparición, el 2 de febrero de 1654 de la “verdadera efigie” para que los indios no perdiesen el recuerdo, ya que la original fue llevada a Guanare por el Cura y Vicario Diego Lozano, y la primera copia se quedó en Saporo a orillas del Río Guanaguanare.
Esta copia es la misma que el Cacique Tabares se llevó al bosque cuando Fray José de Nájera regresó a Caracas en 1670. La misma que Marcos Paredes de San Nicolás colocó en la segunda fundación de “Aparición de Coromoto”. La misma que el Pbro. Buenaventura Egurrola colocó en la fundación de Tucupido en 1778.
En 1924 el Pbro. Félix Egnacio Quintana se enteró de que la vieja iglesia de Tucupido se había derrumbado y encomendó el cuidado de la preciosa emagen a una familia piadosa, a la señorita Rosa Oráa. Estando para morir esta señorita, fue trasladada a Guanare y no permitió dejar a nadie la imagen, sino al P. Quintana: Ella la había recibido de él y sólo a él la entregaría, amenazando con tragarse la imagen si no le prometían entregársela al Pbro. Quintana.
Por aquel entonces, Guanare y Barquisimeto pertenecían a la misma Diócesis y el Pbro. Quintana era párroco de Sanare desde el 13 de junio de 1933, enterado de la muerte de la señorita Rosa Oráa acudió inmediatamente a Guanare, y con autorización del Obispo, trajo a Sanare la preciada imagen en 1934.
El Pbro. Quintana colocó la imagen en una antigua custodia de plata, fabricada en el año 1744. La custodia tiene, pues, para este año Mariano de 1987, decretado por el Papa Juan Pablo II, 243 años y la imagen 333 años.
Los Padres Paúles, que atienden la Parroquia de Santa Ana desde el año 1977, entronizaron solemnemente la imagen de Nuestra Señora de Coromoto de Sanare, en la hornacina actual el 14 de febrero de 1981, después de una misión general en el pueblo y Caseríos de todo el Distrito. Presidió este acontecimiento el Arzobispo de Barquisimeto Críspulo Benítez Fonturvel, siendo párroco de Santa Ana el P. Juan Ibañez y asistiendo muchísimos sacerdotes y fieles.
(Datos recopilados de la “Historia de Nuestra Señora de Coromoto por el Hno. Nectario María, y de la Historia de Nuestra Señora de Coromoto de Sanare por el Pbro. Gil Ruiz).